Manejo de Riesgos Psicosociales

Manejo de Riesgos Psicosociales

Los efectos pueden variar desde problemas de salud física como trastornos cardiovasculares y digestivos, hasta trastornos psíquicos y de comportamiento. 


En la gestión de los factores psicosociales en el contexto laboral, el objetivo principal es brindar recursos que permitan reconocer, analizar, abordar y evitar los riesgos que afectan el bienestar emocional en el entorno de trabajo. Se examinan los distintos elementos que pueden incidir en la salud psicológica de los empleados, tales como la presión laboral, las condiciones en las que se desempeñan, la dinámica entre compañeros, la estructura organizativa y las demandas afectivas del puesto. Asimismo, se proponen medidas orientadas a fomentar el equilibrio mental en el ámbito profesional, junto con métodos para monitorear y valorar la eficacia de las acciones implementadas.


Promociona tu salud mental en el lugar de trabajo, la creación de un ambiente de trabajo positivo, el fomento del balance entre trabajo y vida personal, y el desarrollo de políticas de inclusión y equidad.


Diversas Clasificaciones y Ejemplos: Los factores psicosociales se pueden clasificar de diversas maneras dependiendo del método de evaluación de riesgos psicosociales adoptado. Un ejemplo representativo de clasificación es el efectuado por el Grupo Europeo para la Gestión del Riesgo Psicosocial (PRIMA), que incluye aspectos como el contenido del trabajo, carga y ritmo de trabajo, tiempo de trabajo, participación y control, falta de control, cultura organizacional y relaciones personales. 


- La sensación de no tener dominio sobre las tareas asignadas. - La repetitividad y falta de variedad en el trabajo. - Fechas límite ajustadas. - Necesidad de trabajar rápidamente. - Exposición a situaciones violentas. - Ambientes laborales con riesgos físicos. 


Legislación y Jurisprudencia Cobertura Legal y Obligaciones Empresariales: La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Estatuto de los Trabajadores establecen claramente la responsabilidad del empresario en garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Esto incluye la identificación y gestión de los riesgos psicosociales. Estas leyes obligan a las empresas a evaluar y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y a tomar medidas adecuadas para proteger la salud de su personal. Marco Jurídico para la Protección: El Real Decreto Legislativo 2/2015 y la Ley Orgánica 3/2007, entre otras, amparan la protección de los trabajadores y trabajadoras frente a los riesgos psicosociales. Estas leyes establecen derechos específicos como el respeto a la intimidad, la consideración debida a la dignidad y la protección frente al acoso en todas sus formas. La legislación reconoce que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo son actos discriminatorios y establece medidas para su prevención y sanción.